
Los objetivos básicos de la protección contra incendios establecidos por la ley 19587, decreto 351/79 son los siguientes:
- Dificultar la iniciación de incendios.
- Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
- Asegurar la evacuación de las personas en caso de incendio.
- Facilitar el acceso y las tareas de extinción al personal de bomberos.
- proveer las instalaciones de detección y extinción.
Este decreto establece distintos requisitos para los materiales con los que se construyen los establecimientos, los que deben ser resistentes al fuego, y deberán soportar sin derrumbes la combustión de los elementos que contengan de manera de permitir la evacuación de las personas. para determinar los materiales a utilizar deberá considerarse el destino que se dará a los edificios, y los ríesgos de incendio, teniendo en cuenta también la carga de fuego ( Articulo 170, decreto 351/79).
Los sectores de incendio, excepto, casos especiales, podrían abarcar como máximo una planta del establecimiento y cumplimentar lo siguiente:
- Control de propagación vertical: deben diseñarse escaleras, cajas de ascensores, etc., de forma que indican el paso del fuego, gases y/o humo de un piso a otro.
- Control de propagación horizontal: dividiendo el sector de incendio de acuerdo al riesgo y la magnitud del área en secciones, en las que cada parte debe estar aislada de las otras por muros y puertas contra incendios.
- Los sectores de incendio deben separarse entre sí por paredes, pisos y techos contra incendios
- Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio de escape: lo que se busca en esto, es construir edificios seguros, en lo que respecta a la evacuación de las personas, y propagación del fuego.
Estos son algunos conceptos relacionados con la protección contra incendios:
- Resistencia del fuego
Corresponde al tiempo expresado en minutos, durante un ensayo de incendio, después del cual el elemento ensayado pierde su capacidad resistente o sus funciones. Es el tiempo límite en el cual el material ensayado mantiene sus propiedades funcionales y estructurales características.
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos de los edificios se determinan en función del riesgo que implican las distintas actividades en dichos edificios y también en función de la carga de fuego, de acuerdo con tablas establecidas.
- Carga de fuego
Es el peso equivalente en madera, por unidad de superficie ( kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el lugar de incendio.
Riesgo de incendio: el riesgo de incendio queda determinado en base al tipo de material predominante en el sector de incendio bajo estudio. Teniendo en cuenta el comportamiento frente al calor y a otras formas de energía, de las materias y de los productos que con ellas se elaboran, transformen, manipulen o almacenen, se conciderá entonces, siete clases de riesgos, en función del material involucrado. Ellos son:
R1: EXPLOSIVOS: Sustancias o mezclas de sustancias capaces de producir en forma súbita reacciones exotérmicas con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo, pólvoras.
R2: INFLAMABLES: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles.
Comprende:
- Inflamables de primera: Aquellas con punto de inflamación inferior a 40° C ejemplo: nafta.
- inflamables de segunda: Aquellas con punto de inflamación entre 41° C y 120° C ejemplo: kerosene.
- R3: Muy combustibles: materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y continúan ardiendo una vez retirada la fuente de ignición ( madera, papel, textiles de algodón, etc).
- R4 Combustibles: Materias integradas por hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles.
- R5: Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas témperaturas, pero cuya combustión cesa al ser apartadas de la fuente de calor (celulosas artificiales).
- R6: Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado físico, sin formación de materia combustible (hierro).
- R7: Refractarios: Materias que al ser sometidas a altas témperaturas (hasta 1500 C), inclusive durante períodos muy prolongados, no cambian ninguna de sus características físicas (ladrillos, amianto, etc.).
- Medios de escape
Es un medio de salida que constituye la linea natural de escape (transito), que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles, el medio de escape estará constituido por:
_ Primera sección: ruta horizontal, desde cualquier punto de un nivel, hasta la salida.
_ Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo, hasta el pie de las mismas.
_Tercera sección: ruta horizontal, desde el pie de las escaleras, hasta el exterior del edificio.
- Sector de incendio
Es el local o conjunto de locales delimitados por muros y entre pisos de resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contienen, comunicados en forma directa con un medio de escape. En otras palabras, el sector de incendios debe resultar un comportamiento estanco al fuego, al humo y a los gases de combustión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario